Tenía preparada esta entrada desde hace tiempo, tres motivos me han animado a publicarla:
- La política de gestión del Gobierno de España con respecto a la Ley de Economía Sostenible.
- El revuelo creado en internet sobre el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet.
- Una conversación a través de twitter con @tractis referida a la firma de peticiones mediante el DNI electrónico
Tengo la sensación de que la política no ha cogido el tren de la revolución que está llevando a cabo internet en el mundo.
Internet ha calado hondo en el campo del ocio, marketing, los negocios y el intercambio de la información y servicios, pero se ha quedado un poco atascada en cuando a la manera en que se sigue haciendo política.
Este tema ha sido muy discutido desde la elección de Barack Hussein Obama del Partido Demócrata en las presidenciales de enero de 2009 en EEUU.
Entendemos la política como la actividad humana que tiende a gobernar la acción del estado en beneficio de la sociedad.
Cuando me refiero a que la política se ha quedado atrás, no me refiero al voto electrónico (sobre el que estoy MUY en contra), sino en cuento al papel que están jugando tanto los políticos como los ciudadanos.
Actualmente los políticos y los ciudadanos están teniendo conversaciones paralelas. En el mejor de los casos:
- algún político tiene un blog en el que los usuarios pueden añadir comentarios. Cuenta lo que quiere y siempre bajo su subjetividad.
- un ciudadano tiene un blog donde da rienda suelta a su análisis y crítica de la situación actual.
La administración y organismos públicos siguen siendo opacos. Es complicado encontrar la información útil y más aún reutilizarla.
Por lo tanto el primer paso debe encaminarse a mejorar los canales de difusión y la calidad de información facilitada a los usuarios.
Los ciudadanos empiezan a pedir nuevos canales de comunicación que se mantengan alejados de la simple pataleta. Dejar un comentario en el blog del alcalde de un municipio, dista mucho de una mejora en la comunicación (aunque no niego que sea un paso adelante).
El segundo paso debe encaminarse hacia una mayor integración del ciudadano en el día a día de su comunidad.
«la gente hace cosas increibles cuando les das datos e información». Tim Berners-Lee (el llamado inventor de la www)
La revolución web nos facilita muchas herramientas y todos los días aparecen nuevas ideas y conceptos.
El ciudadano debe tener la oportunidad de contactar e interactuar con su ayuntamiento de una manera directa, evitando en lo posible la burocracia sobrecargada (eliminando trámites innecesarios) y reutilizando y torturando los datos para sacarles el mayor partido posible. Este sería el paso que nos llevaría al llamado gobierno 2.0.
Ahora vamos a analizar algunos conceptos e iniciativas interesantes desde el punto de vista de la comunicación en internet y los estándares necesarios para que los cambios anteriores se puedan llevar a cabo.
- Web semántica (datos relacionados y con sentido)
- Open Data (información estructurada y abierta)
- Open Gov (transparencia de los gobiernos)
- Gobierno 2.0 (aprticipación ciudadana)
1.La web Semántica (datos relacionados y con sentido)
En sus inicios, internet era un lugar estático que se limitaba al intercambio de ficheros. Podríamos decir que no había conversación.
Por aquel entonces, se utilizaba el HTML como formato de intercambio de información. El HTML tiene un importante problema, la información se mezcla con la presentación, lo que hace muy complicada la reutilización de esa información por parte de las aplicaciones y usuarios (que al fin y al cabo es lo que más nos interesa).
Ante este problema aparecieron los metalenguajes (como el XML, RDF o el OWL).
Lo importante de estos metalenguajes es que nos permiten mantener separada la información de la presentación: Yo te doy los datos, tu tomas lo que quieras de ellos y los muestras a tu gusto.
- Uno ejemplo sería: XML(info.) + XSL(presentación) = XHTML(info. maquetada)
- Otro ejemplo sería: XML(info.) + XSL(presentación) = RSS(info. automatizable)
A medida que la cantidad de información se hace incontrolable (tanto en temática como en cantidad), podemos vislumbrar la importancia de categorizar, ordenar y reutilizar la información ya publicada.
Pues bien, la web semántica pretende añadir metadatos que nos permitan no sólo indexar correctamente la información(que sería el primer paso) y relacionar la información de distintas fuentes (que sería el segundo paso) sino además desarrollar herramientas que nos permitan realizar búsquedas en lenguaje natural (Ej: a la pregunta «quiero ver una película» la herramienta podría mostrarte búsquedas como «cines cerca de tu localización actual, videoclubs, críticas…»).
En el siguiente vídeo podemos escuchar a Tims Berners-Lee hablando sobre el futuro de los datos en la web, donde gracias a la web semántica se conseguirá enlazar y relacionar unos datos con otros, poniendo a nuestro alcance información que actualmente es imposible obtener y transformando los simples datos en información útil.
Ejemplos de web semántica:
- Semantic Web Search Engine: hakia
- Google Wonder Wheel video: vídeo donde explican su entrada en los buscadores semánticos. Google Wonder wheel permite agrupar los resultados por temática.
2.Qué es OpenData (información estructurada)
La idea principal de OpenData es potenciar el intercambio de información, evitando las limitaciones que pueden crear en el intercambio de información las patentes y los derechos de autor.
En el caso que nos ocupa (el de la Administración Pública y Gubernamental), la idea de que los datos sean abiertos es muy importante, pero no lo es menos el que dicha información sea de libre acceso.
Por lo tanto y para permitir el intercambio de información, debemos seguir un lenguaje común y una licencia que permita la comunicación entre las distintas organizaciones, administraciones y usuarios.
Ejemplos de Open Data:
GeoNames: es una base de datos de localizaciones geográficas accesibles libremente a través de varios servicios web. Podemos integrar estos datos libremente en cualquier aplicación que creemos.
3.Qué es OpenGov (la transparencia de los gobiernos)
El Open Government es una directiva política que intenta aumentar la transparencia de la administración, contraponiéndose así a la idea del secretismo y exponiéndose de una manera más directa ante la opinión pública.
Dicho concepto apareció en Europa durante la ilustración y en nuestros días se enlaza con la idea del Gobierno 2.0.
Por ejemplo, la iniciativa de la Casa Blanca sobre el Open Government tiene tres ejes principales:
- Transparencia.
- Participación.
- Colaboración.
La w3c recomienda a los gobernos los siguientes pasos a la hora de publicar su información:
- Publicar la información en crudo en xml, rdf o csv.
- Crear un catálogo online con comentarios sobre toda la información publicada, de manera que sea sencillo encontrar lo que buscamos.
- Permitir que tanto las personas como las aplicaciones puedan acceder a la información:
- Añadir enlaces
- Una capa de presentación que facilite la lectura
- Metatags y metadata para su tratamiento automático
Ejemplos Open Gov:
Open PSI: Northern Ireland crime map – este mashup nos muestra un mapa con los delitos cometidos en Irlanda del Norte. La información la extrae automáticamente de fuentes gubernamentales y la muestra utilizando la aplicación Google Maps.
4.Qué es el Gobierno 2.0 (la participación de los ciudadanos)
El Gobierno 2.0 es un intento de hacer llegar dicha información a los usuarios y particulares de manera que puedan añadirle valor añadido y consumirla como ellos prefieran.
Microsoft facilita 9 consejos para iniciarse en esto del Gov 2.0 y pueden resultar bastante esquemáticos de lo que debemos esperar por parte de una administración 2.0.:
- Revisar las licencias y políticas para permitir su difusión.
- Entrar en alguna comunidad social o crea la tuya propia
- Crear una página en Facebook, LinkedIn
- Crear un perfil en twitter
- Crear un Windows Live Space
- Hablra, Escuchar y Aprender: estudiar qué estrategia de comunicación se va a seguir.
- Definir objetivos: ¿cual es tu audiencia y qué quieres comunicarles?
- Crear y revisar los flujos de trabajo. Evolucionar el modo de trabajar de laadministración. Crear guías para resolver problemas.
- Empezar algo nuevo. Por ejemplo publicar vídeos sobre tu comunidad.
- Crear un organismo que apoye la nueva iniciativa (por ejemplo situando puntos de acceso inalámbrico gratuitos)
- Compartir tus datos.
- Difundir tus programas, información y nuevas iniciativas.
Ejemplos de Gobierno 2.0
- change.gov: sitio web puesto en marcha por la administración de Barak Obama para recibir las propuestas de los ciudadanos.
Por ejemplo este vídeo de Valerie Jarrett on Open Government explica el compromiso con la transparencia de la administración demócrata.
- FixMyStreet: es un servicio en el que los usuarios indican problemas de su vecindario, como papeleras rotas, grafittis, baches, etc… Nace con la idea de que sean los propios ciudadanos los que comuniquen a su ayuntamiento los problemas que han encontrado.
- Show Us a Better Way: El gobierno británico solicita la participación de los ciudadanos para que den sus ideas sobre como reutilizar la información que publican.
Conclusión
Las plataformas web y las herramientas online aportan además una cantidad de datos que son imposibles (o muy defíciles) de obtener en el mundo real.
Un usuario sin formación, puede ser fácilmente quien responda las consultas a través de la web. Ello permite que sean los especialistas en cada temática los que resuelvan las distintas incidencias y comentarios.
Los clientes (en este caso ciudadanos) se beneficiarán ahorrándose burocracia y papeleo, así como desplazamientos. Ahorrar en desplazamientos, implica que la gente faltaría menos al trabajo y además contaminaría menos ya que no utilizaría su coche para ir a entregar un impreso a una oficina.
Sobre el ahorro de energía existe un proyecto europeo llamado ideal-eu que estudia formas de aprovechar las herramientas colaborativas.
Otro campo a estudiar sería la analítica web en los sitios gubernamentales. Podríamos obtener sin mucho esfuerzo datos como:
- Comportamiento de los usuarios en la web del ayuntamiento (¿Existen secciones/políticas de las que debemos aumentar la visibilidad?)
- Control de búsquedas realizadas por los usuarios (¿qué es lo que le interesa ahora mismo al ciudadano?)
- Número de consultas tramitadas y su valoración. (¿Estamos atendiendo a nuestros ciudadanos correctamente? ¿Tenemos cuellos de botella?)
- Segmentación de los usuarios. (a los usuarios con más de 60 años, ¿qué les interesa? ¿y a los de un barrio específico?)
Es decir, tendríamos automatizados procesos que actualmente se hacen mediante encuestas telefónicas y puerta a puerta. ¿Qué ahorro de costes podría suponer eso?
Cuando me refiero a ahorro de costes, no me refiero a despedir a las personas que realizan las encuestas, sino a trasladarlas a funciones más productivas (por ejemplo esa gente respondiese a las consultas de los usuarios o filtrase y categorizase las mismas).
Algunos enlaces
- Google: How To Design A Good API and Why it Matters
- Wikipedia: Web Semántica
- TED Talks Tim Berners-Lee on the next Web – linked data
- Altweb 2.0 Introducción a la Web Semántica
- Wikipedia: Open Data
- Open Data Forundation
- Wikipedia: Open Government
- Wikipedia: Government 2.0
- Walk In UOC: Extracte 2009 #1
- Government 2.0. best practices
- W3C Publishing Open Government Data
- Jose M. Alonso (Fundación CTIC) y su blog personal «el ñasco a la barrapan»
- Fundación CTIC: Open Data
- Youtube: US Gov – Valerie Jarrett on Open Government
- Youtube: Google D.C. Talks: «Tech Agenda 2009: Open Government»
- W3C Architecture of the WWW
- Tim Barners-Lee: Putting Government Data online
- Tim Berners-Lee: speaks about the importance for governments to place great amounts of data on the Web and the emergence of the semantic Web. He cites successful examples in Britain
- Against Transparency. The perils of openness in government.
- Wikipedia: OpenPSI the ( OpenPSI project)is a community effort to create UK government linked data service that supports research. It is a collaboration between the University of Southampton and the UK government
- Mash the State: Top RSS tips for councils (and everyone else)
- Microsoft: Gov 2.0 Ready portal
- Microsoft 9 tips to get you started on Gov 2.0
- Kriptópolis: Hackers contra el voto electrónico
Carlos Díaz-Pache
Me ha gustado leerte y estoy muy de acuerdo contigo en las posibilidades de la web para implementar un gobierno 2.0. De hecho también escribí sobre ello [spam] http://eadmon.wordpress.com/2009/09/10/democracia-2-0/ [/spam] 😀
Es importante convencer a los poderes públicos del enorme potencial de mejora de los servicios públicos explotando la información disponible en la red y poniendo disponible en la red servicios que corresponden a la propia administración. Se está trabajando en ese sentido pero hay que convencerles de que no pueden quedarse en un nivel superficial simplmente trasladando la burocracia en papel a la burocracia on-line.
Bruno Rico
Hola Carlos, !cuanto tiempo!
Sí, supongo que habrá que hacer fuerza desde la red, pero será más necesario aún crear opinión (y presión) fuera.
Eliminar la burocracia supérflua está bien, pero sólo debiera ser el primer paso… el otro día leía un artículo sobre el XBRL(formato de intercambio de info. financiera) en las administraciones y comentaban que sería un gran aporte ( http://xbrlblog.com/spain-the-quiet-achiever.html )… dicen que se dan pasos, pero no deja de sonar a sueño lejano…
Si es interesante no es spam 😉 además, dada la temática de tu blog, está más que justificado el enlace! un saludo y ahora ya te tengo localizado
neocivis
Excelente!!
Desmitificando las Máquinas electrónicas de voto: seguridad y transparencia | dInternet
[…] lo mejor también te interesa: ¿Qué es el OpenGov y OpenData? donde se habla sobre qué es lo que puede y debe cambiar en nuestros modos de gobierno gracias al […]
[Enlace Rápido]Google y los Microformatos | Libro de Apuntes
[…] eGov y OpenData: si no tienes claro los cambios positivos que puede traer la web semántica, aquí comentamos qué es la web semántica y algunos de ellos […]
Presentación: Internet, retos y oportunidades | Libro de Apuntes
[…] Primero por su necesidad de enlace con la administración pública y el más que necesario openGov. […]